Plan de prestaciones de previsión social 2025

ver documento
Clima Veracruz
01 de ABRIL
  • Impactarán cuotas a 44% de los autos vendidos en Estados Unidos
    Los aranceles a las importaciones de automóviles en Estados Unidos afectarán aproximadamente a 7.3 millones de unidades importadas (8 por ciento del total global, 44 por ciento de las ventas de vehículos ligeros en aquel país), según un análisis del Bank of America Global Automobiles (BoFA) publicado ayer.
  • El país está en posición sólida para negociar sobre las tarifas: Barclays
    Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum ha mantenido una postura “amistosa” frente a las amenazas de Donald Trump y ha ofrecido cooperación, México tiene buena capacidad de negociación, por lo cual la aplicación de aranceles sería “un tiro en el pie” para Estados Unidos, aseguró Gabriel Casillas, economista jefe de Barclays.
  • Enrique Galván Ochoa: Dinero
    Según Donald Trump, el mundo ha venido defraudando a Estados Unidos en sus relaciones comerciales. Su país cobra aranceles muy bajos a los productos que importa y, en cambio, sus clientes castigan con gravámenes altos a los productos y servicios que exporta. Mañana, 2 de abril, será –dice Trump– el Día de la Liberación. Dará a conocer, en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca –anunció la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt–, un esquema que tiene como fin contrarrestar las “prácticas comerciales desleales”. Los aranceles serán recíprocos, implementará una política “de ojo por ojo” diferenciada para cada país en particular. El término “aranceles recíprocos” hasta ahora tenía el significado de reducir las barreras comerciales. Debería ser una buena noticia para México y Canadá a partir del T-MEC, el tratado que firmó el propio Trump. Sin embargo, como se está viendo en el caso de los automóviles, las autopartes, el acero y el aluminio, a los que aplicó un gravamen de 25 por ciento, está asumiendo la prerrogativa de interpretarlo a su conveniencia. ¿Y si suben de precio los carros? Ya dijo: “¡me vale!”. La serie de medidas que el presidente dé a conocer mañana tiene el potencial de desatar una recesión económica global.
  • Sempra venderá sus franquicias de Ecogás
    La empresa de servicios públicos Sempra venderá algunos activos de infraestructura energética en México y una participación minoritaria en Sempra Infrastructure para financiar su plan quinquenal de gasto de capital de 56 mil millones de dólares, anunció la compañía ayer.
  • Estados Unidos pierde atractivo para el turismo
    Estados Unidos es uno de los tres países más visitados del mundo, pero mucho ha cambiado en los últimos meses, y las cifras de 2025 podrían no ser tan alentadoras.
  • Potencias asiáticas responderán en bloque a EU
    Pekín. China, Japón y Corea del Sur acordaron responder juntos a los aranceles de Estados Unidos, según informó ayer una cuenta de redes sociales afiliada a la cadena estatal china CCTV.
  • México aplica barreras no arancelarias, denuncia EU
    Estados Unidos informó sobre una serie de barreras no arancelarias por parte de México, las cuales, desde su punto de vista, afectan sus exportaciones a territorio mexicano, entre ellas deficiencias aduanales, atrasos en registros sanitarios, negativa de permisos para la importación de glifosato, falta de competencia en telecomunicaciones y privilegios a empresas estatales de energía.
  • Caen ganancias de Huawei
    El gigante chino de las telecomunicaciones Huawei reportó que sus ganancias cayeron 28 por ciento, de 87 mil millones de yuanes en 2023 a 62 mil 600 millones el año pasado, en un contexto de incertidumbre económica internacional y de repliegue del consumo en China.
  • Baja importación de granos este año
    Las importaciones de granos se redujeron 5.1 por ciento en los dos primeros dos meses de 2025 respecto a igual periodo de 2024, revelan datos oficiales. Con esto, las compras al extranjero de estos productos básicos detuvieron una escalada que los había llevado a cerrar 2024 en niveles sin precedente.
  • Carlos Fernández-Vega: México, SA
    Con total desfachatez, la vocera de la Casa Blanca transmite el mensaje que el enloquecido Donald Trump quiere divulgar urbi et orbi: “Cualquier país que haya tratado de forma injusta al pueblo estadunidense debería esperar recibir un arancel a cambio”, y lo divulgó a escasas horas de que su caprichoso patrón materialice la amenaza de imponer “tarifas” a todos y a todo, lo que quebrará el de por sí frágil equilibrio internacional al declarar, unilateralmente, una guerra comercial y política de pronóstico reservado.
  • Toyota descarta aumentar precios
    Toyota mantendrá sus operaciones como hasta ahora y se concentrará en reducir los costos fijos, informó la compañía en un comunicado, en el cual no adelantó intención alguna de aumentar los precios de sus vehículos en respuesta a los aranceles anunciados por el presidente estadunidense, Donald Trump. En 2024, Estados Unidos fue el mayor mercado global de Toyota, con un volumen de 2.3 millones de vehículos.
  • El Corredor Interoceánico pronto será una alternativa a Panamá: Presidencia
    Al referirse al incremento de operaciones en el puerto de Salina Cruz, conectado al tren interoceánico, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que han comenzado a arribar buques más grandes cuyas descargas se realizan por la escollera que se hizo en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador para trasladar mercancías en tren por el Istmo de Tehuantepec.
  • Bitcóin amenaza dominio del dólar, advierte BlackRock
    La preponderancia del dólar estará en riesgo frente al bitcóin en caso de que Estados Unidos no logre controlar su deuda, advirtió el presidente ejecutivo de BlackRock, Larry Fink. El ejecutivo destacó que Estados Unidos se ha beneficiado del dólar como moneda de reserva mundial durante décadas, pero, dijo, esto no garantiza que dure para siempre. “Si no controla su deuda, si los déficits siguen aumentando, el país corre el riesgo de perder esa posición frente a activos digitales como bitcóin”, señaló Fink en su carta anual a los inversores. “Obviamente, no estoy en contra de los activos digitales, pero dos cosas pueden ser ciertas a la vez: las finanzas descentralizadas son una innovación extraordinaria. Hacen que los mercados sean más rápidos, más económicos y más transparentes. Sin embargo, esa misma innovación podría socavar la ventaja económica de Estados Unidos si los inversores empiezan a ver el bitcóin como una apuesta más segura que el dólar”. Recordó que la deuda estadunidense ha crecido tres veces más rápido que el producto interno bruto desde 1989 y los pagos de intereses superarán 952 mil millones de dólares, un monto mayor al gasto en defensa.
  • Operaciones de petróleo y gas, sin cambios: Venezuela
    El grupo petrolero francés Maurel et Prom y la española Repsol se sumaron ayer a las empresas que han informado que Estados Unidos les revocó sus licencias para operar en Venezuela, aunque la vicepresidenta y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, aseguró en una publicación en Telegram que las operaciones de petróleo y gas se desarrollan con normalidad. “Aquellas empresas trasnacionales cuya licencia fue revocada por el gobierno de Estados Unidos a solicitud del extremismo venezolano fracasado son bienvenidas a seguir participando en la producción en un esquema ganar-ganar con la industria nacional, conforme al marco jurídico venezolano”, agregó. Pese a las medidas, Repsol mantiene el diálogo con las autoridades estadunidenses y explora cómo seguir operando en Venezuela, declaró el consejero delegado de la petrolera, Josu Jon Imaz. “Estamos en relación directa con las autoridades estadunidenses y vamos a ver si somos capaces de buscar mecanismos que puedan permitir que sigamos con nuestra actividad en este país, lo que nunca ha sido fácil”, declaró Imaz en el evento empresarial Wake Up Spain en Madrid.
  • Miguel Pineda: Negocios y Empresas
    Los impuestos no crean riqueza alguna; simplemente redistribuyen los ingresos entre gobierno y particulares. La creación de todo bien o servicio se reparte entre distintos actores, entre los que destacan los trabajadores, que reciben un salario; los empresarios, que obtienen utilidades, y el gobierno, que se queda con los impuestos.
  • Mercados, en alerta ante la guerra comercial
    La guerra arancelaria que ha desatado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la cual podría provocar el desplome de la principal economía del mundo y un efecto dominó, ha puesto en alerta a los inversionistas del mundo durante casi todo el primer trimestre de 2025.
  • Donald Trump promete ser “muy amable” con aliados
    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que los aranceles recíprocos que anunciará esta semana incluirán a todos los países y no sólo a un pequeño grupo de 10 a 15 naciones con los mayores desequilibrios comerciales.
  • Creció 5.6% el valor de las exportaciones de los estados
    Al cierre de 2024, el valor de las exportaciones de las entidades federativas de México alcanzó 144 mil 391.1 millones de dólares, impulsado por la manufactura y la agricultura.